Vistas de página en total

martes, 30 de marzo de 2010

A 48 AÑOS DE LA CAIDA DE ARTURO FRONDIZI


con motivo de cumplirse 48 años de la caida del gobierno del Dr. Arturo Frondizi, quiero compartir con Ustedes este texto extraído del diario La Nación y escrito por Rosendo Fraga. Atte.
Concejal ingeniero Carlos Castellani

Reflexión a 48 años de la caída de Frondizi
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com
Lunes 29 de marzo de 2010
En la mañana del 29 de marzo de 1962, el presidente Arturo Frondizi quien se había negado a renunciar, era detenido por decisión de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y enviado a la Isla Martín García.
Culminaba así un gobierno de casi cuatro años, a lo largo del cual el presidente con una idea clara del proyecto de país moderno y progresista que buscaba, encontró numerosos obstáculos, tanto en el campo civil como en el militar, generados por la falta de comprensión respecto a los alcances de sus ideas, como por la intransigencia que el conflicto entre peronismo y antiperonismo había generado en la vida política argentina.
Ha pasado casi medio siglo y se trata de un hecho que ya es historia. Quienes lo destituyeron tanto civiles como militares, reconocieron su error y quienes lo criticaron en su momento, la falta de equilibrio con la cual lo cuestionaron.
Sin duda, fue una oportunidad perdida. En lo político, si hubiera terminado su mandato, quizás la Argentina podría haber logrado evitar los golpes posteriores de 1963, 1966 y 1976, dado que la estabilidad institucional hubiera sido algo mas valorado. Además, el clima de reconciliación entre peronismo y antiperonismo que llega en 1973 con el abrazo Perón-Balbín pudo haberse adelantado una década.
En lo económico, la continuidad del proyecto desarrollista, que era una lúcida interpretación para el crecimiento de un país mediano en los años sesenta, no hubiera tenido la discontinuidad que significaron medidas como la anulación de los contratos petrolíferos al asumir el gobierno de Illia.
Respecto al campo internacional, el país había logrado una inserción interesante. Frondizi había tomado iniciativas innovadoras, como su viaje a la India, y tenia una buena relación personal con el Presidente Kennedy. Además, la vinculación con Brasil había alcanzado un fuerte impulso y la Argentina buscaba tener, en el ámbito regional, un papel de equilibrio y moderación.
Pero, la reflexión que genera la caída de Frondizi desde el presente quizás sea qué errores podemos estar cometiendo hoy de los cuales mañana podremos arrepentirnos, como sucedió con la caída de Frondizi.
En lo político-institucional, la cuestión puede ser el de la división de poderes. Por primera vez desde el surgimiento del peronismo en 1945, un presidente de este origen gobierna sin el control del Congreso. Ello es porque nunca el peronismo en su historia estuvo tan dividido en el gobierno. La cuarta parte de los senadores y casi un tercio de los diputados son disidentes. En la historia argentina de las últimas décadas, siempre que un Ejecutivo no controló el Congreso tuvo crisis de gobernabilidad. El Poder Legislativo se ha tornado más independiente y lo mismo sucede hoy con la Justicia. Para la Argentina, se trata en consecuencia del desafío de vivir el sistema republicano de la división de poderes, como algo normal y necesario, no como una situación excepcional que impide gobernar.
La clase media. Respecto a lo social, es lógico que la preocupación central esté hoy en la pobreza y la indigencia. Pero mirando hacia la época de Frondizi, el gran cambio ha sido la reducción de la clase media. En realidad, la disminución de la pobreza se traduce en una ampliación de la clase media y ésta es la visión que quizás hoy esté faltando. Brasil, por el contrario, por primera vez en su historia, en 2009 logró que la clase media sea más grande que la baja. En perspectiva de futuro, el desafío es la reconstrucción de una gran clase media. Ello es lo que esta caracterizando a las potencias emergentes como China e India en Asia y Brasil en América Latina.
En lo internacional, la cuestión es definir una estrategia de inserción internacional eficaz y viable. Brasil se ha asumido como potencia global, en el contexto del llamado grupo BRIC, junto con China, India y Rusia. México integra hoy el grupo de los nuevos emergentes exitosos, conocidos por la sigla MAVINS, junto con Indonesia y Vietnam en Asia, Sudáfrica y Nigeria en África y Australia en Oceanía. Por ahora buscan el suceso económico pero eluden asumir los compromisos de un actor global. Chile asume que ha dejado de ser país chico para ser mediano, siendo aceptado en la asociación de los países en desarrollo (OCDE). Argentina en este contexto, debe utilizar sus ventajas objetivas: junto con Brasil y México, es uno de los tres países de América latina que integra el G20, que ha sido potenciado como ámbito de decisión mundial tras las crisis económica global; para abril ha sido convocada como uno de los cuarenta países que debatirán en Washington el futuro de la política nuclear; es uno de los cinco países del mundo con mayor exportación de alimentos, en un mundo que los demandará en forma creciente; pese a que en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas ha descendido del puesto 39 al 49 entre 1998 y 2009, sigue teniendo el mejor capital humano de América Latina y ello implica el desafío de evitar su deterioro y para ello lo más eficaz es promover el empleo eficaz.
Es así como el recuerdo de los 48 años de la caída de Frondizi sirve para mirar el presente desde la perspectiva de las oportunidades que hoy podemos estar perdiendo y de lo cual en el futuro podemos volver arrepentirnos.
El autor es Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

No hay comentarios: